La transformación digital del sistema monetario global avanza a pasos acelerados, y China se posiciona como uno de los protagonistas principales de esta revolución financiera. La moneda oficial de la República Popular China, conocida como yuan o renminbi, ha iniciado una evolución sin precedentes hacia su versión digital, convirtiéndose en un elemento clave para las transacciones internacionales y los pagos transfronterizos. Esta iniciativa no solo refleja el avance tecnológico del gigante asiático, sino también su ambición de redefinir las reglas del comercio mundial y ofrecer alternativas a los sistemas de pago tradicionales que han dominado las últimas décadas.
Historia y evolución del yuan como moneda oficial de China
Orígenes del renminbi y su denominación como yuan
El renminbi, cuyo significado literal es moneda del pueblo, fue establecido oficialmente en 1949 tras la fundación de la República Popular China. La denominación yuan corresponde a la unidad básica de esta moneda, de manera similar a como el dólar representa la unidad del sistema monetario estadounidense. Desde sus inicios, el renminbi ha sido símbolo de la soberanía económica del país y ha experimentado diversas reformas estructurales que reflejan los cambios políticos y económicos de China a lo largo de su historia contemporánea.
Transformación del yuan desde la economía planificada hasta la apertura comercial
Durante las décadas de economía planificada, el yuan operaba bajo un control estricto y su valor estaba fijado artificialmente por el gobierno. Sin embargo, las reformas económicas iniciadas a finales del siglo XX marcaron un punto de inflexión crucial. La apertura gradual de China al comercio internacional y la adopción de mecanismos de mercado más flexibles permitieron que el yuan comenzara a ganar relevancia fuera de las fronteras nacionales. Este proceso de internacionalización ha sido estratégicamente impulsado por las autoridades chinas, que buscan consolidar la moneda como un referente en el sistema financiero global y reducir la dependencia de otras divisas en las transacciones comerciales.
El yuan digital (e-CNY): la apuesta de China por la digitalización monetaria
Características técnicas y funcionamiento del yuan digital
El yuan digital, conocido oficialmente como e-CNY, representa la primera moneda digital emitida por un banco central de una economía importante a nivel mundial. Desde su lanzamiento inicial en 2020, esta criptomoneda digital ha sido diseñada para funcionar como un complemento electrónico de los billetes y monedas físicas, formando parte del agregador monetario M0. A diferencia de las criptomonedas descentralizadas, el e-CNY está totalmente controlado por el Banco Popular de China, lo que permite un seguimiento exhaustivo de las transacciones y un control más riguroso sobre la política monetaria. Las billeteras digitales necesarias para gestionar esta moneda digital del banco central han sido adoptadas masivamente, alcanzando cifras significativas en términos de usuarios y volumen de operaciones.
Implementación del e-CNY en transacciones nacionales e internacionales
Desde finales de 2019, el gobierno chino ha llevado a cabo pruebas piloto en múltiples ciudades y provincias, permitiendo que millones de personas abran monederos digitales y realicen operaciones cotidianas con la nueva moneda. Hasta junio de 2023, las transacciones totales con el yuan digital superaron los 1,8 billones de yuanes, equivalentes a 234 mil millones de euros, con más de 120 millones de billeteras digitales activas. La adopción masiva del e-CNY se ha acelerado notablemente, con casi seis millones de comerciantes registrados en más de 26 ciudades que aceptan esta forma de pago. Un hito relevante fue su utilización en la compra de un millón de barriles de crudo por parte de Petro China International Corporation, marcando la primera vez que el yuan digital se empleó para liquidar una transacción de petróleo a gran escala. Además, los Juegos Olímpicos de Invierno de Pekín 2022 sirvieron como escaparate mundial para demostrar las capacidades y ventajas de esta plataforma fintech.
Papel del yuan en los pagos transfronterizos y el comercio internacional

Internacionalización del yuan y su uso en acuerdos comerciales bilaterales
La estrategia de China para consolidar el yuan como una moneda de reserva global se ha intensificado en los últimos años mediante la promoción de su uso en acuerdos comerciales bilaterales y multilaterales. Durante los tres primeros trimestres de 2023, el uso del yuan en liquidaciones transfronterizas experimentó un crecimiento interanual del 35%, alcanzando un volumen total de 1,3 billones de euros. Este incremento refleja la creciente confianza de los socios comerciales de China en la estabilidad y eficiencia de las transacciones realizadas en renminbi, especialmente en sectores estratégicos como el comercio de materias primas y servicios financieros. La integración del yuan digital en sistemas de pagos rápidos como el Hong Kong FPS ha facilitado aún más la adopción de esta moneda en operaciones internacionales, ofreciendo una alternativa ágil y eficiente a los métodos tradicionales.
Sistemas de pago como CIPS y su competencia con SWIFT
El sistema de pagos interbancarios transfronterizos de China, conocido como CIPS, ha sido desarrollado para ofrecer una infraestructura robusta que permita realizar liquidaciones internacionales en yuanes sin depender del sistema SWIFT, dominado históricamente por instituciones occidentales. Esta independencia tecnológica y financiera es un componente esencial de la estrategia de control económico de China, que busca eludir posibles restricciones o sanciones impuestas por terceros países. La capacidad del yuan digital para operar dentro de este ecosistema alternativo representa una ventaja competitiva significativa, ya que permite realizar transacciones de manera más rápida, segura y transparente, reduciendo los costes asociados y los tiempos de procesamiento. Esta dinámica ha generado preocupación en algunos círculos políticos y financieros de Estados Unidos, que temen que el e-CNY pueda eventualmente desafiar la supremacía del dólar estadounidense como moneda de reserva dominante.
Impacto del yuan digital en el sistema financiero global y las empresas españolas
Ventajas y desafíos para empresas que operan con China
Para las empresas españolas que mantienen relaciones comerciales con China, la adopción del yuan digital representa tanto oportunidades como retos. Entre las ventajas destacan la reducción de los costes de transacción, la agilización de los procesos de liquidación y la eliminación de intermediarios innecesarios en las operaciones internacionales. La utilización de monederos digitales y plataformas fintech especializadas facilita la gestión de pagos transfronterizos, permitiendo a las compañías acceder a nuevos mercados y optimizar sus flujos de caja. Sin embargo, también existen desafíos importantes relacionados con la adaptación tecnológica, la comprensión de las regulaciones chinas y la gestión del riesgo cambiario. Las empresas deben evaluar cuidadosamente cómo integrar el yuan digital en sus sistemas contables y operativos, asegurando el cumplimiento normativo tanto en España como en China.
Consideraciones contables y fiscales del uso del yuan en transacciones comerciales
Desde el punto de vista contable, el uso del yuan en transacciones comerciales requiere una atención especial a la valoración de las operaciones en moneda extranjera y el registro de las diferencias de cambio. Las empresas deben aplicar las normas internacionales de contabilidad, como las NIC 21, para reflejar adecuadamente el impacto de las fluctuaciones del tipo de cambio en sus estados financieros. En el ámbito fiscal, es fundamental considerar las implicaciones del Impuesto sobre el Valor Añadido y el Impuesto de Sociedades cuando se realizan operaciones en yuanes, especialmente en lo que respecta a la conversión de las bases imponibles y la deducción de gastos. La documentación y el registro detallado de cada transacción son imprescindibles para evitar contingencias fiscales y garantizar una correcta declaración de impuestos. Además, las empresas deben estar al tanto de los acuerdos de doble imposición entre España y China, que pueden ofrecer beneficios significativos en términos de reducción de la carga tributaria. La consulta con asesores especializados en comercio internacional y fiscalidad transfronteriza resulta esencial para navegar con éxito en este entorno dinámico y complejo.
